- Peter Kaulicke (ORCID: 0000-0003-0089-254X) es doctor en Americanística por la Universidad de Bonn y, desde 1982 a 2021, profesor de la especialidad de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es fundador de esta especialidad y del Boletín de Arqueología PUCP, que dirigió entre 1997 y 2013; asimismo es autor de 20 libros, como Memoria y muerte en el Perú antiguo (2000) y Cronología del Formativo (2010), así como editor de dos libros sobre Max Uhle (1998 y 2010); y ha publicado alrededor de 200 artículos especializados. Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán y del Institute of Andean Research (Berkeley), entre otros. Ha sido profesor invitado en universidades reconocidas como la University of Tokyo, Stanford University, Université Sorbone III, entre otras. Su campo de investigación se concentra en las sociedades tempranas (Arcaico y Formativo), en enfoques interdisciplinarios y comparativos, así como en la historia de la arqueología en el Perú. - Yoshio Onuki Doctorado en Antropología Cultural en la University of Tokyo, con un estudio predoctoral con la beca Wenner-Gren Foundation en el Smithsonian Institution, Washington, D.C., EE.UU., Yoshio Onuki es director del The Little World Museum of Man) en Inuyama, prefectura de Aichi, Japón. Sus investigaciones arqueológicas en nuestro país las inició en 1960 en Kotosh, Shillacoto, Wairajirca y Sajarapatac en Huánuco. Luego continuaron en La Pampa, Áncash; Huacaloma, Cerro Blanco y Kuntur Wasi en Cajamarca. Ha sido reconocido en nuestro país con la distinción Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, además de haber recibido condecoraciones de los gobiernos del Perú y Japón.
Primera parte del Simposio Internacional de Arqueología PUCP que llevó ese nombre. Hubo muchos vínculos temáticos, personales e institucionales entre el Japón y la PUCP, una lista en la que se puede añadir al Proyecto Arqueológico Sicán, dirigido por Izumi Shimada, así como los nexos con Shozo Masuda y Hidefuji Someda en lo que respecta a la etnohistoria, entre otros. Existían, por lo tanto, muchas razones para reunirse con los investigadores japoneses y organizar otro evento sobre un tema que nos une, pero no se trataba de volver sobre lo que se hizo hace 12 años antes, sino de darle un enfoque concentrado en el aspecto cronológico (basado en Nota editorial).